libraweb The Online Integrated Platform of

Fabrizio Serra editore, Pisa · Roma


An Authoritative Independent Academic Press since 1928 and Internationally Pre-Eminent Publisher of over 150 Leading Peer-Reviewed Active Scholarly Journals in the Humanities and Social Sciences, all Print, Online, and Open Access

Accademia editoriale, Pisa · Roma / Edizioni dell'Ateneo, Roma / Giardini editori e stampatori in Pisa / Gruppo editoriale internazionale, Pisa · Roma / Istituti editoriali e poligrafici internazionali, Pisa · Roma

PROMOZIONI / PROMOTIONS


RIVISTE / JOURNALS


COLLANE / SERIES






NUOVE RIVISTE / NEW JOURNALS

Favola & Fiaba

Rivista internazionale di studi e ricerche nelle letterature classiche e moderne


Leopardiana

Rivista internazionale


Machiavelliana

Rivista internazionale di studi su Niccolò Machiavelli


*


Philologia Philosophica

Rivista internazionale

Romana Res Publica

An International Journal

Scritture e linguaggi dello sport

Rivista internazionale di letteratura

Asia Minor

An International Journal of Archaeology in Turkey

Telestes

An International Journal of Archaeomusicology and Archaeology of Sound

Ancient Numismatics

An International Journal

Occidente / Oriente

Rivista internazionale di studi tardoantichi

Artes Renascentes

Revue Scientifique Internationale · Rivista Scientifica Internazionale · International Scholarly Journal · Revista Científica Internacional · Internationale Wissenschaftliche Fachzeitschrift

Gemmae

An International Journal on Glyptic Studies

Documenta

Rivista internazionale di studi storico-filologici sulle fonti

Oriens Antiquus · Series Nova

Rivista di studi sul Vicino Oriente Antico e il Mediterraneo orientale
A Journal of Ancient Near-Eastern and East Mediterranean Studies


copertina

STUDI ISPANICI

*
Copia saggio Online / Online Sample Copy


*

Anno XLVII, 2022
Pp. 492

Online

Sociología del trabajo: condiciones y relaciones laborales en la literatura hispánica: Ensayos: Pedro Ruiz Pérez, «Afanes y desvelos»: estimaciones del trabajo del escritor en tiempos del «arte nuevo»; Guillermo Serés, El trabajo en el Siglo de Oro: desde la pietas y la dignidad laboral hasta el servicio a la república; Jesús Gómez, Ocio literario y trabajo durante el Siglo de Oro; Jesús Pérez-Magallón, Trabajo doméstico, trabajo silenciado (y no remunerado) en Moratín: El viejo y la niña y El sí de las niñas; Médar Serrata, «Al dulce yugo del trabajo uncidas»: la noción de trabajo en el pensamiento dominicano del siglo XIX; Lily Litvak, Ceres, la diosa de la hoz. La siega en la novela regional española (1843-1921); César de Vicente Hernando†, La representación narrativa del campesinado español en el periodo de entre siglos; Txetxu Aguado, Trabajo y prostitución femeninos en la literatura social: doble explotación laboral y sexual; Andrés Zamora, La Peri/Leonor. La incógnita/Realidad. Anatomía galdosiana de la prostitución decimonónica; Isabel Román Gutiérrez, El caballero encantado de Galdós: el trabajo como salvación; Gonzalo Navajas, Sindicalismo y utopía en la novela. De Benito Pérez Galdós a Vicente Blasco Ibáñez y Antonio Soler; Joan Estruch Tobella, La clase obrera y otras ausencias significativas en La Regenta; Daniel-Henri Pageaux, Releyendo Pueblo de Azorín: en torno al tema del pueblo entre realidad y ensueño; Sofía González Gómez, Trabajo cultural y precariedad laboral en la España de los años Veinte: periodistas y escritores; Loreto Busquets, El desvelamiento de lo real en La mano invisible de Isaac Rosa; Jessica Cáliz Montes, El mundo laboral en la novelística de Belén Gopegui: del colectivo a la comunidad virtual; Àlex Matas Pons, Sobre las leyes del trabajo y la acción política: un ejemplo literario de disidencia; Almudena Marín Cobos, Proyectos de (no-)futuro: buscarse la vida durante la transición a la democracia; Rodrigo Guijarro Lasheras, La vida es un artículo académico, o el precariado intelectual en la novela de campus española; Víctor M. Pueyo Zoco, Post-diégesis/Post-fordismo: avatares del microrrelato en España y en América latina (1989-2020); Recensión: Raquel Gutiérrez Sebastián, Consuelo Berges. El rastro oculto de una voz libertaria (Borja Rodríguez Gutiérrez).

*

Anno XLVI, 2021
Pp. 468

Online

Sociología de la literatura hispánica (II). Biografías de escritores y campo literario. Número coordinado por Pedro Ruiz Pérez: Ensayos: Pedro Ruiz Pérez, Presentación; Gonzalo Pontón, Las biografías de escritores en el Cuatrocientos castellano; Victoria Pineda, El género “vida” en la retórica historiográfica renacentista; Julián Jiménez Heffernan, Una casa para Teresa: de vidas pobres de santas y de pícaros; Clara Marías, Retratos de fray Luis de León. De la biografía manuscrita de Pacheco a la impresa de Mayans; Antonio Sánchez Jiménez, Epitafios a los vivos: biografía, honras fúnebres y gloria poética en los epitafios de Lope de Vega; Pedro Ruiz Pérez, Biografías, semblanzas y elogios de hombres de letras en el proyecto del Humanismo sevillano; Cesc Esteve, Vidas en serie. Discurso biográfico y figuración de autor en Escritores del reino de Valencia (1747-1749) de Vicente Ximeno; Mª Carmen Marín Pina, Semblanzas biográficas de Luisa de Padilla, condesa de Aranda, a cargo de Juan Lorenzo Merenzi y Aldaya y Nicolás Antonio; Francisco Ramírez Santacruz, La batalla por Sor Juana Inés de la Cruz. Epígrafes y portadas en la construcción retórica de una figura autorial novohispana; José Checa Beltrán, De traiciones y polémicas: Capmany, Olavide, Quintana; Rosa Mª Aradra Sánchez, Las biografías de autor en la construcción de la historia literaria; Mercedes Comellas, Vida, verdad y poesía: la sinceridad de Herrera y la revisión romántica de su biografía; Loreto Busquets, Reflejos especulares en la autobiografía de Rubén Darío; Álvaro Luque Amo, La (auto)biografía de escritor. Apuntes teóricos; Gonzalo Navajas, El sujeto biográfico y la ética ficcional; Pedro Ruiz Pérez, Escribir la vida del autor. Algunas inferencias a modo de epílogo; Recensión: Gonzalo Navajas, Comenzar de cero (Ricardo F. Vivancos-Pérez).

*

Anno XLV, 2020
Pp. 520

Online

La ciencia en las letras hispánicas: Ensayos: Consolación Baranda Leturio, Ciencia y diálogo literario en lengua vernácula en el Renacimiento español: los diálogos de materia médica; Jorge García López, Estructura y modelos genológicos de los Avisos de Parnaso de Juan Bautista Corachán; Borja Rodríguez Gutiérrez, Trastorno bipolar y creatividad. Una visión de Larra como maníaco-depresivo; Francesc Xavier Vall Solaz, La ciencia en la poesía de Joaquim M. Bartrina; Loreto Busquets, Ciencia y Arte en el pensamiento estético español (1875-1900); Lily Litvak, “Organismo científico de la Revolución”. Literatura y ciencia en la prensa anarquista española (1880-1913); Txetxu Aguado, Medicina, prostitución y matrimonio en Amancio Peratoner (?-1892), Eduardo López Bago (1855-1931) y Margarita Nelken (1894-1968); Miguel Ángel Martín-Hervás, Ciencia y para-ciencia en la evolución ideológica de Azorín entre 1908 y 1918; Francisco González Fernández, Cuando un ente imaginario toma las riendas: ficción y matemáticas en la obra de Unamuno; Pasqual Bernat, La utopía tecnocientífica en la literatura catalana del primer tercio del siglo XX. El caso de L’illa del gran experiment de Onofre Parés (1927); Elisabeth Delrue, La ciencia en la narrativa española de la Edad de Plata (1898-1936), entre ponderación y crítica; Gonzalo Navajas, La vía humanística de la medicina: Pío Baroja y Luis Martín-Santos; Clara Janés, El asno de Sancho Panza acerca de la materia; Leoncio López-Ocón, Ciencia, literatura y periodismo en el último número de la revista «Tensor» de Ramón J. Sender; Robin Lefere, De la ciencia en la literatura: el caso –¿engañoso?– de J. L. Borges; Gioconda Marún, La Biblioteca de Babel de Borges y As We May Think de Vannevar Bush; Gustavo Ariel Schwartz, La ciencia en la literatura cortazariana; Alicia Rivero, Chiappe’s Hypertext Novel, Tierra de extracción: Digital and Ecocritical Approaches; Rodrigo Guijarro Lasheras, El mar de Majorana. La ciencia y el todo en la narrativa de Javier Argüello; Germán Sierra, Elogio de la descripción. Ciencias ocultas de Mike Wilson; Índice: David Jou, La ciencia en la poesía catalana contemporánea: diez poetas; Vicente Luis Mora, Voz interior y dialogismo cerebral en la poesía española contemporánea; Recensión: Enciclopedia Técnica e Ingeniería en España, ed. Manuel Silva Suárez (Lily Litvak); Obra creativa: Clara Janés, Dos poemas a Juanjo Gómez Cadenas.

*

Anno XLIV, 2019
Pp. 376

Online

Los Estados Unidos en las letras hisp ánicas: Txetxu Aguado, Presentación; Ensayos: Antonio Herrería Fernández, Los modernistas hispanoamericanos ante los Estados Unidos; Loreto Busquets, Vargas Vila frente al imperialismo estadounidense: Ante los bárbaros; Txetxu Aguado, EE.UU. y el ocaso hispano: lecturas de González Prada, Rodó, Unamuno, García Lorca y los novelistas sociales; Alberto Medina, Nueva York, fábrica de Españas: identidad, estandarización y mercado en Julio Camba; Gonzalo Navajas, Estética y progreso. Estados Unidos y la cultura espa-ñola de entreguerras; Lily Litvak, Whistler: el Nocturno en la pintura y la literatura de España (1875-1923); Julián Jiménez Heffernan, «Playas donde evitar la vida»: lectura de la Oda a Walt Whitman de Federico García Lorca; Médar Serrata, El recurso de la máscara: la conflictiva relación entre la masa y el individuo en Whitman, Sandburg, Mir y Mieses Burgos; Javier Sánchez Zapatero, Àlex Martín Escribà, Cultura y literatura estadounidenses en la novela negra y policiaca española: presencias e influencias; Antonio Domínguez Leiva, Viva la muerte: la danza macabra del Salvaje Oeste español, de la literatura popular a Cristo versus Arizona; Andrés Zamora, La vandálica e hilarante razia de Juan Goytisolo contra el imperio americano: Makbara; Elena Castro, Broadway y el mundo Disney en la poesía queer de Ana María Moix y Katy Parra; María Pilar Rodríguez, Rocío Badía Fumaz, Rastros neoyorquinos en la obra de Antonio Muñoz Molina y Elvira Lindo; Blanca Riestra, Marta Álvarez, Hacia una literatura vulnerable y resistente: lecturas cruzadas entre Judith Butler, Marta Sanz y Begoña Huertas; Steven Luis Torres, Activismo y militancia estadounidenses en las obras de Carlos Blanco Aguinaga y Luis Martín-Cabrera; Jorge Marí, Contra la torre de marfil: pensamiento ambiental en el hispanismo ibérico estadounidense y español; Daniel Escandell Montiel, Relaciones interculturales de la microficción en red: tras las huellas de la cultura estadounidense.

*

Anno XLIII, 2018
Pp. 428

Online

Sociología de la literatura hispánica: el autor y la institución literaria. Número coordinado por Pedro Ruiz Pérez: Pedro Ruiz Pérez, Presentación; Ensayos: Gonzalo Navajas, El autor y el paradigma académico de la literatura; Pedro Ruiz Pérez, Ficción sentimental y figuración de autor. Perfiles sociológicos; Clara Marías, «Los ausentes nunca medran». Las cartas de Diego Hurtado de Mendoza a Francisco de los Cobos: sociabilidad epistolar e intimidad; Ignacio García Aguilar, Juan de la Cueva: entre academia e imprenta; Robert Folger, La escritura "semiculta" y la producción de la subjetividad literaria; Adrián J. Sáez, Vidas imaginarias: formas y modelos de las relaciones de soldados del Siglo de oro; Antonio Urquízar Herrera, La profesión de pintor (principiante, aprovechado o perfecto) en la teoría artística de Francisco Pacheco; Emre Özmen, El «Sarao» de María de Zayas: estrategias y sociabilidad; Valentín Núñez Rivera, Burguillos en primera línea. Las justas de Lope a San Isidro, entre códigos e innovación; Helmut C. Jacobs, El concepto del autor soñando en los siglos XVII y XVIII: Quevedo, Torres Villarroel, Goya; Nieves Baranda Leturio, Escritoras en pos de capital simbólico. Estrategias para una presencia en la ausencia; José Checa Beltrán, Apuntes sobre pensamiento literario y estrategias autoriales en el siglo XVIII; Rosa Mª Aradra Sánchez, El sujeto de la teoría. Los discursos canonizadores en la época de la Ilustración; Jean-Marc Buiguès, Los suscriptores a las Obras sueltas (1774) de Juan de Iriarte. Una propuesta de estudio de redes y sociología; Marta Marecos Duarte, Mitos y representaciones del autor entre el sombrío «gosto melancólico» tardo-barroco y el esplendor de las Luces: una perspectiva ibérica; Raquel Sánchez, Hartzenbusch en el laberinto: carrera literaria y redes profesionales del escritor isabelino; Loreto Busquets, El "arte nuevo" de "los modernos": hacia una redefinición del Modernismo.

*

Anno XLII, 2017
Pp. 336

Online

Presencia de la literatura y la cultura rusas en las letras hispánicas. Alberto Gil Novales, Curiosidades de Rusia, antes de la Revolución, en espejo español; Miguel Cortés Arrese, Noticias de la lejana Rusia en publicaciones periódicas y divulgativas españolas (1840-1890); Mª Ángeles Varela Olea, Preliminares de la moda literaria rusa en España durante el último tercio del siglo XIX; Roberto Monforte Dupret, La recepción traductológica de los maestros del realismo ruso en España; Lily Litvak, El país de la nieve. Las novelas rusas de Cristóbal de Castro; María Sánchez Puig, Notas sobre Runief, el chaparaga, novela rusa de Cristóbal de Castro; Joan Estruch Tobella, Tolstoi y la Revolución rusa: vislumbres desde España; Gonzalo Navajas, Galdós y Tolstoi. La guerra como paradigma existencial; Loreto Busquets, El pensamiento de Bakunin en la tetralogía social de Blasco Ibáñez; Txetxu Aguado, La Rusia revolucionaria y Julián Zugazagoitia: arte, socialismo y prostitución; Javier Huerta Calvo, En el tinglado de la farsa: Gógol y Benavente; Kirill Korkonósenko, Miguel de Unamuno y la filosofía rusa (Nikolai Berdiaev y Lev Chestov); Sara Muñoz-Muriana, Soplan vientos del Este: espacios del comunismo en Siete domingos rojos de Sender; Iván García Sala, La obra de Maxim Gorki vista por la censura franquista (1936-1978); Laura Estrin, Víctor Shklovski: una biografía de formas desconocidas en los estudios literarios hispanoamericanos.

*

Anno XLI, 2016
Pp. 320

Online

La ficcionalización de la historia en la literatura hispánica. Robin Lefere, Presentación; Ensayos. Yolanda Rodríguez Pérez, Alejandro Farnese, el Décimo de la Fama: un héroe histórico contemporáneo en las tablas áureas; Dolores Troncoso, Visión galdosiana del general Prim; Fernando Díaz Ruiz, ¿Reportajes novelados o cuentos históricos? Literatura, historia y periodismo en A sangre y fuego de Manuel Chaves Nogales; Celia Fernández Prieto, Las paradojas de una novela sin ficción: Anatomía de un instante de Javier Cercas; Loreto Busquets, Historia y mito en O César o nada de Vázquez Montalbán; Antonio J. Gil González, La ficcionalización de la Guerra civil española en la novela gráfica y el videojuego del siglo XXI: de Los surcos del azar a España; Javier de Navascués, Una epopeya defensiva para un mundo frágil: los corsarios en la poesía épica colonial; Lukasz Grützmacher, Ediciones de cartas privadas de emigrantes a Indias y figuraciones del pasado colonial; Patrick Collard, Álvaro Mutis y Felipe II: el díptico de obertura del poemario Crónica Regia y sus contextos; Rosa Pellicer, La novela histórica de la Antigüedad en el modernismo hispanoamericano; Ángel Esteban, Yannelys Aparicio, José Martí en la literatura posmoderna cubana; Rosa Maria Grillo, Cuentos y relatos históricos en la narrativa hispanoamericana; Rafael Olea Franco, La inscripción de la Historia en la narrativa mexicana del siglo XX; Kristine Vanden Berghe, Escribir el presente histórico mexicano: narrar desde narcolandia; Emilia I. Deffis, «No hay tumbas para la memoria»: relatos filiales e historias de desaparecidos; Geneviève Fabry, La ficción histórica en dos poemarios recientes: Cuadernos de guerra de Raúl Zurita y Nombres propios de Yaki Setton; Fernando Moreno, Ciencia ficción y ficcionalización de la Historia en la narrativa chilena contemporánea.

*

Anno XL, 2015
Pp. 400

Online

Literatura hispánica a la luz del psicoanálisis. Anne J. Cruz, Violence repeated: Zayas, the Pleasure Principle, and beyond; Eric C. Graf, La antropología subversiva de Freud y la alegoría cínica de Cervantes: Moisés y la religión monoteísta y La novela y coloquio de los perros; Francisco LaRubia-Prado, María del Carmen Lara Nieto, Psicoanálisis y violencia en La vida es sueño; Carmen Pereira-Muro, Razón y locura en Un loco hace ciento de María Rosa Gálvez: la "otra" modernidad de la Ilustración española; Isabel Paraíso, Una lectura psicodinámica de La Sombra, de Galdós; Celia Fernández Prieto, José Ma Valls Blanco, Ana Ozores y Fermín de Pas: patología de un encuentro; Carlos Feal, Autoficciones de Unamuno; Gonzalo Navajas, La narración como psicohistoria; Giovanni Sias, La psicanalisi dopo José Ortega y Gasset; Antonio Domínguez Leiva,Dalí y el "Affaire Dulita": escándalos del onanismo paranoico-crítico; Vicente Luis Mora, El arquetipo de los gemelos y su pervivencia en la narrativa española contemporánea;Andrés Zamora, Juegos siniestros, travesuras psicoanalíticas y literatura. El desorden de tu nombre de Juan José Millás; Sara Molpeceres Arnáiz, De estatuas, cadáveres y autómatas: el mito de la mujer artificial en Pilar Pedraza; Clara Janés, Rugido y el eclipse; Martín Sorbille, La (a)temporalidad de lo inconsciente en El matadero de Echevarría; Andrea Ostrov, Reflexión y refracción. El lugar de la escritura en algunos cuentos de Silvina Ocampo; Luis Montiel, El alma y los dioses. Una lectura arquetipal de la narrativa de Ernesto Sábato; Amadeo López, Sentimiento de culpa y catarsis en novelas de las dictaduras del Cono Sur en la década del 70; Kim Euisuk, «La Mujer no existe»: trampas de la fantasía masculina en Los cuadernos de don Rigoberto y Travesuras de la niña mala de Mario Vargas Llosa; Jorgelina Corbatta, Notas sobre Creatividad y Psicoanálisis en Cristina Peri Rossi; Beatriz L. Botero, El Yo ideal y el Ideal del yo en Cobro de sangre de Mario Mendoza;Sarah Martín, The show must go on… A partir de El fin de la locura de Jorge Volpi.

*

Anno XXXIX, 2014
Pp. 368

Online

Derecho y literatura hispánica. José Calvo González, Presentación; Ensayos: Jesús Rodríguez-Velasco, Voz Muerta. Poética social y retóricas notariales en las Siete Partidas; Maximiliano A. Soler Bistué, A viva voz. La fuerza jurídica del relato en la fazaña castellana bajomedieval; Jennifer Darrell, «Contaré un caso»: la justicia y el poder en Lazarillo de Tormes; Luis Galván Moreno, La justicia en algunos autos bíblicos de Calderón; Antonio Barnés Vázquez, Don Quijote y Preciosa ante lo justo; María Pilar García Negro, Iusfeminismo de Rosalía de Castro como refundación de la Auctoritas: autor, autoría, autoridad; Cristina Monereo Atienza, Cuestión social y derechos de la mujer en La esfinge maragata, de Concha Espina; Juan Antonio García Amado, Sobre las paradojas inmanentes a todo Derecho. A propósito del cuento La Ley, de Max Aub; José Calvo González, Los espectros de Dreyfus en Darío: del non-engagement al non-alignement, en epílogo; Carmelo Delgado Cintrón, Dominación colonial y expresión literaria: desde Aleluyas hasta Seva; Daniel Rojas Pachas, Ejercicio del poder como arquitectura carcelaria en El Señor Presidente y Arturo, la estrella más brillante; Felipe Navarro Martínez, El infierno tan temido y los círculos de la verdad; Roberto González Echevarría, El derecho romano en la constitución de Macondo; Peter Popp, Para una lectura jurídico-literaria de Crónica de una muerte anunciada desde la responsabilidad individual y colectiva; Daniel J. García López, Los espacios de la norma y los monstruos de Copi; Carlos Fradique-Méndez, Casos jurídicos en las "Niñas tristes"; Felipe Fucito, La pregunta de sus ojos: una concepción del imaginario jurídico; Jaime Francisco Coaguila Valdivia, Tramas de violencia en Abril Rojo, de Santiago Roncagliolo; Carlos Ramos Núñez, La justicia y los jueces en el Sueño del celta de Mario Vargas Llosa; Notas y documentos: Juan López de Cuéllar y Vega, Declamación histórica y jurídica en defensa de la poesía; José Calvo González, Derecho poético en Rosalía de Castro: Vae Victis (Selbstjustiz); Claudio Antonio Castañeda, Manuel de J. Jiménez, Sobre la Iuspoética.

*

Anno XXXVIII, 2013
Pp. 352

Online

Periodismo y literatura hispánica. María Cruz Seoane, Susana Sueiro, Periodismo y Literatura: una frontera sin alambradas; Demetrio Castro, Gaceteros y diaristas: aspectos de la formación de un estereotipo social y literario en la España del siglo XVIII; Miguel Ángel Lama, Buena prensa y mala literatura. Copleros y poetas en el «Correo de Madrid» (1786-1791); Esther Martínez Luna, Hacia una nueva sociabilidad letrada: el currutaco en el «Diario de México» (1805-1812); Íñigo Sánchez-Llama, El periodismo político de José María Blanco White sobre la Guerra de la Independencia (1808-1814); Daniel Muñoz Sempere, José Joaquín de Mora y el artículo de costumbres: de la «Crónica Científica y Literaria» (1817-1819) a la «European Review» (1824); Leonardo Romero Tobar, El «Diario Literario-Mercantil» (1825) y el Romanticismo; Miguel Ángel Muro, La crítica teatral de Bretón de los Herreros en el «Correo Literario y Mercantil» (1831-1833): entre el neoclasicismo, el conservadurismo y la satisfacción del público; Jesús Torrecilla, La felicidad y la fuerza: el romanticismo de Larra; Mercedes López Suárez, Wenceslao Ayguals de Izco: notas sobre prensa periódica, edición, literatura y publicidad; Marta Giné, Traducciones de poesía francesa en «La España Moderna» (18901911); Ana María Freire, Emilia Pardo Bazán y el género periodístico de la entrevista; Gonzalo Navajas, Unamuno, Ortega y Gasset y D'Ors: el periódico como pedagogía de la nación; Enrique Rubio Cremades, La polifacética labor periodística de Rafael Altamira (1866-1951): un modelo paradigmático; Albert Chillón, El neoperiodismo literario español, entre la tradición y la incertidumbre; Txetxu Aguado, Literatura y ensayo periodístico de Juan Goytisolo en Sarajevo; Alexis Grohmann, La literaturización de la columna de escritores; Fernando López Pan, Jorge Miguel Rodríguez Rodríguez, José María Albalad Aiguabella, Columnistas literarios en la prensa regional española: «Diario de Navarra» y «Heraldo de Aragón»; Eva Navarro Martínez, La televisión y otras pantallas en la literatura española actual: del periodismo televisivo a la narrativa digital.

*

Anno XXXVII, 2012
Pp. 336

Online

Michelle M. Hamilton, «Por mí se levanta la fuerça intelectual»: Music in the Visión deleitable; Virginie Dumanoir, Los romances musicados de finales del siglo XV y principios del XVI: tipología de una glosa cortesana; Juan José Pastor Comín, La transmisión musical como germen de la escritura poética: influencia de la lírica cantada en la asunción del metro italiano en la poesía española del XVI; María José Vega, «Hacemos música de nuestros vicios»: la censura de los cantares sucios y deshonestos en la España áurea; Alejandra Pacheco Costa, La música de Manuel Ferreira para obras de Calderón de la Barca: apuntes para un estudio del repertorio de música teatral del siglo XVIII; Germán Labrador López de Azcona, La comedia con música Clementina, de Ramón de la Cruz: un camino inexplorado en la historia de la zarzuela; Jacobo Cortines, De Hoffmann al joven Galdós: cuatro cuentos musicales; Francisco J. Giménez Rodríguez, Las críticas musicales de Pedro Antonio de Alarcón (1854-1859); Vinciane Garmy, La guitarra en los folletines españoles de «La Correspondencia de España» (1859-1925): un enlace entre diversos mundos; Carmen Pereira-Muro, «Parecía efecto escénico, coro de zarzuela bufa»: la zarzuela como intertexto y alegoría nacional en Insolación de Emilia Pardo Bazán; Carol A. Hess, Baroja as music critic: Action and ataraxia in El árbol de la ciencia; Susana Bardavío-Estevan, Iván Iglesias, Jazz y vanguardia literaria en la España de los años veinte: un análisis pragmático-cultural; Nadine Ly, «Todo es música»; Javier San José Lera, Federico García Lorca: literatura y música europea en tres movimientos; Bruce A. Boggs, Rescuing Flamenco by de Grace of Lola: Cante hondo as Sacrament in La Lola se va a los puertos; José María de Francisco Guinea, Música y poesía en Juan-Eduardo Cirlot: Bronwyn, permutaciones; Francisco Martínez González, María Zambrano o el número y la medida del pensar; Francisco J. Escobar, Sobre Valente y lo jondo: notas de poética; Mario A. Ortiz, el subtexto musical en Tren nocturno a Georgia de María Luisa Medina.

*

Anno XXXVI, 2011
Pp. 372

Online

Política y pensamiento político en la literatura hispánica. Ensayos: Marco Pedretti, Letture politiche delle opere catalane di Anselm Turmeda; Manuel Ángel Candelas Colodrón, Política en los versos de Quevedo; Ignacio Arellano, Conflictos de poder en los autos sacramentales de Calderón; Demetrio Castro, Autor censura a autor. Un caso de control político-literario en la España de finales del Antiguo Régimen; Fernando Doménech Rico, Los bonapartistas. Antiabsolutismo y simpatías por la Revolución en España; José Luis Abellán, El liberalismo gaditano: José Mª Blanco-White; Jesús Torrecilla, Los liberales y el pueblo en los escritos autobiográficos de José Somoza; Carlos Ferrera Cuesta, Democracia y literatura. La obra de Francisco Flores García; Paul Aubert, «Hacer literatura con ideas»: escritura del desastre y renacimiento del ensayo en España; Gonzalo Navajas, La cultura como opción política en Manuel Azaña; Antonio Domínguez Leiva, Cuerpos fascistas: brutalización, teratología y perversidad en el cómic altofranquista; Jordi Amat, Biblioteca bàsica d'una nova Renaixença; Txetxu Aguado, La Transición y la reconciliación: un acercamiento literario; Georges Tyras, Máscaras de Salamina; Stacey Dolgin Casado, La política franquista del secuestro infantil en Mala gente que camina, de Benjamín Prado; Alfredo Saldaña Sagredo, Teoría política y estética literaria: hacia una poética de la otredad; Francisco Morán, «La negrura de las minas hondas»: la crónica Grandes motines obreros, de José Martí, sobre los disturbios de Chicago de 1886; Leonardo Martínez Carrizales, Memoria y comunidad política. La escritura autobiográfica de Guillermo Prieto; Giorgio La Rosa, L'ombra di Perón. Antintellettualismo e demagogia populistica ne La sombra de Heidegger di José Pablo Feinmann; Notas y documentos: Sònia Boadas Cabarrocas, Algunas cartas inéditas de Saavedra Fajardo: camino a Münster.

*

Anno XXXV, 2010
Pp. 336

Online

Tradición latina en las letras hispánicas - Ensayos: Dietrich Briesemeister, Traducciones neolatinas de obras en lengua española (siglos XVI-XVIII) Isabel Paraíso, Con Plauto al fondo: Doppelgänger y géneros; Didier Souiller, Satiricon et Âne d’or: un modèle pour l’écriture picaresque?; Mª Dolores Castro Jiménez, Apolo y Dafne en sonetos del Siglo de Oro; Manuel Mañas Núñez, Algunas muestras de tradición clásica latina en Juan de Jáuregui; Rafael Bonilla Cerezo, «Émulo casi del mayor lucero»: ecos latinos y polifémicos en La ingratitud hasta la muerte (José Camerino, 1624); Nuria Lombardero, Del epos latino al drama de honor: Tito Livio, Cicerón y El honrado hermano de Lope de Vega; Vicente Cristóbal, De Roma a Fuenteovejuna; Juan Luis Arcaz Pozo, Catulo en el siglo XVIII español; Loreto Busquets, Ideario reaccionario en la Virginia de Tamayo y Baus; Lily Litvak, El espíritu panlatino en el fin del siglo XIX; Antonio Domínguez Leiva, De la Mesalina clásica a la “mesalinitis” fin de siglo; Daniel-Henri Pageaux, Mythologie et poésie en Espagne entre XXème et XXième siècle; Rubén Florio, Lucrecio y Borges en el encuentro de Borges con Lucrecio Francisco García Jurado, «Todas las cosas que merecen lágrimas». Borges, traductor de Virgilio.

*

Anno XXXIV, 2009
Pp. 348

Online

Grecia antigua en la literatura hispánica.
Ensayos: Hugo O. Bizzarri, Grecia y sus filósofos en la Edad Media castellana. Cuatro retratos de sabios griegos: Apolonio, Aristóteles, Bías y Esopo; Carlos García Gual, Sobre las influencias de las novelas griegas (mal llamadas “bizantinas”) en nuestro Siglo de oro; Luis Gil Fernández, La enseñanza universitaria del griego en España: del Renacimiento a la Ilustración; Jesús-Mª Nieto ibáñez, El mundo griego en académicos y eruditos ilustrados del XVIII; Loreto Busquets, El ateísmo de Idomeneo, tragedia filosófica; Richard A. Cardwell, «Amo más que la Grecia de los griegos / la Grecia de la Francia»: Ancient Greece in the Spanish lyric (1870-1910); Mercè Boixareu, Carles Riba y el sueño de Ulises; Jaume Pòrtulas, L’arada i el rem. Mitologia “mediterrània” en l’Odisseu d’Agustí Bartra; Luis Miguel Pino Campos, Filosofía, religión y tragedia en El hombre y lo divino de María Zambrano; Rafael J. Gallé Cejudo, El epigrama helenístico en la poesía de Gabriel Celaya; Vicente Cristóbal, Recuerdos de la Ilíada en la poesía española de fines del siglo XX; Antonio Domínguez Leiva, Una Gigantomaquia neobarroca: Los Señores del Olimpo de Javier Negrete; Blas Matamoro, La Grecia de Eugenio d’Ors y Alfonso Reyes; Francisco Morán, «¿Te gusta amar en griego?»: visitando el departamento de antigüedades de la tienda modernista; Sigmund Méndez, Continuidad poética del helenismo: la Ifigenia cruel de Alfonso Reyes; Adrián Huici, Borges y Cortázar: entre Apolo y Dionisos; Remedios Mataix, Raptando a Europa: José Lezama Lima y los mitos clásicos. Notas y documentos: Thomas Austin O’Connor, La refundición y reposición en 1772 y 1777 de Los juegos olímpicos (1673) de Salazar y Torres: una comedia sobre los amores de Paris y Enone.

*

Anno XXXIII, 2008
Pp. 344

Online

El oriente asiático en el mundo hispánico.
Ensayos: Pórtico: P. Aullón de Haro, Europa/Asia, España y la cuestión histórico-literaria y estética. El Oriente asiático en la literatura hispánica: E. Gallud Jardiel, Hinduismo y panteísmo en las letras españolas; A. Domínguez Leiva, Del Tao a Juan Luis Vives: el extraordinario tránsito de los relatos de la vida soñada; B. López de Mariscal, Huellas o intertextos de Oriente. El relato del primer viaje de Cristóbal Colón; F. Cid Lucas, Sobre Los [primeros] mártires del Japón, atribuida a Lope de Vega: de los hechos históricos al texto dramático; A. Relinque Eleta, ¿Perros o demonios? China en Historia chinesca de Forner; A. J. González Gonzalo, China en la obra de Luis Valera: entre la realidad orientalista y la estética modernista; L. Litvak, El país donde los dioses y las diosas reinan. Exotismo de la India en España 1856-1915; C. Janés, El loto y el incienso. Dos aproximaciones a mi relación con el Oriente; J. W. Bahk, La influencia del jaiku oriental en la literatura hispánica moderna; Y.-T. Min, Li Tai-Pe en la poesía hispánica moderna; F. Morán, El triunfo de Salomé: notas sobre el texto orientalista en el modernismo hispanoamericano; A. Tinajero, Los antípodas de ida y vuelta; I. Donoso Jiménez, Los pájaros de fuego. Japón y el holocausto filipino en la obra de Jesús Balmori. Recepción de la literatura y la cultura extremo-orientales en España: I. Arbillaga, Marcela de Juan y la poesía china traducida en España; C. Prado-Fonts, De literaturas frías y asediadas: narrativa china y sinófona contemporánea en España; T. Kayoko, Genji monogatari en español; P. Aullón de Haro, Y. Hyekyung-Mercedes, Una introducción breve en lengua española a la poesía coreana: el género clásico siyo y la derivación contemporánea miñosí; Y. Hyekyung-Mercedes, Sobre el estudio de la religión y el pensamiento de Corea y su difusión en España. Notas y documentos: F. Cid Lucas, El Japón re/descubierto por Occidente: notas sobre un des/encuentro. Entrevista a Louis M. Cullen. Bibliografía: V. Haya, El haiku japonés y sus publicaciones en castellano.

*

Anno XXXII, 2007

Online

Orientalismo: árabes y judíos en la literatura hisp´nica
Ensayos: P. Díaz-Mas, La visión del otro en la literatura oral: judíos y musulmanes en el romancero hispánico; M. Soledad Carrasco Urgoiti, Los escritores de la Granada renacentista ante su pasado nazarí: mitificación y olvido; L. F. Bernabé Pons, Miguel de Luna, pasado de Granada, presente morisco; L. López-Baralt, Un morisco Ricote de carne y hueso nos habla de la angustia secreta de su exilio en Berbería; R. Bonilla Cerezo, Imitación y autoparodia en el romancero morisco de Góngora; L. Busquets, Racismo de Estado y limpieza énica en La morisca de Alajuar del Duque de Rivas; A. Joaquín González Gonzalo, Juan Valera, una mirada hacia lo islámico: entre orientalismo y arabismo; J. A. Pacheco, Árabes, judíos y el mito de África: Pedro Antonio de Alarcón como pretexto; M.-L. Ortega, Quelques contributions méconnues de Valeriano Bécquer et Francisco Ortego à la représentation du Maroc et de l’orientalisme; M. Marín, Marruecos y los marroquíes en la obra de Eloy Montero (1913); D. Essounani, Hacia el reverso de la mirada orientalista: claves narrativas sobre el Marruecos colonial; J. Manuel López de Abiada, A. López Bernasocchi, «Cementerio judío», de Poeta en Nueva York: lectura desde las variantes; L. dos Santos, Las funciones del tema árabe en las novelas de Juan Goytisolo; A. Bounou, Enrique Gómez Carrillo y el mundo ´rabe; M. del Carmen Tacconi, Cábala, lengua hebrea y escritura: huellas del misticismo judío en la obra de Jorge Luis Borges; R. Lefere, Apocalipsis orientales (y occidentales) en la novelística de Homero Aridjis; I. Donoso Jiménez, El Islam en las letras filipinas. Notas y documentos: I. Donoso Jiménez, Un texto inédito: Trabajos leytanos (Leyte, h. 1740).

*

Anno XXXI, 2006

Online

Literatura hispanica y musica.
Ensayos: B. Matamoro, Quijotismo, quijotadas y quijoterias en la musica; F. Tammaro, Don Chisciotte vs. Don Quijote nel teatro musicale italiano del primo Settecento; G. Satragni, Dal romanzo al poema sinfonico: il Don Quixote di Richard Strauss; B. Cortazar, El retablo de Maese Pedro y las nuevas tendencias del teatro musical: la leccion stravinskiana; M. Bandur, De El burlador de Sevilla a Don Giovanni. Presentacion de la mentira, el engano y la seduccion en el teatro, la opera y la opera fìlmada; A. Janés, Dame Kobold: cuatro operas alemanas basadas en La dama duende de Calderon; G. Guanti, I "canti spirituali" dello Spanisches Liederbuch (1839-1890) di Hugo Wolf; E. Martinez Miura, El primer Trovador operistico. Drama, escena lirica y sociedad de la Espana romantica; L. Busquets, El mito de Atlantida: de Verdaguer a Falla y Halffter; M. Gabbrielli, Luigi Dallapiccola: Sicut umbra...; L. Attademo, La poetica musicale di Federico Garcia Lorca nello specchio delle Canciones populares espanolas; A. Gilardino, Il Romancero gitano di Mario Castelnuovo-Tedesco da Federico Garcia Lorca; H. Sabbe, Les oeuvres vocales de Lucien Goethals à texte espagnol; A. Enrique Cetrangolo, Opera y literatura en Hispanoamérica. Testimonios contemporaneos: C. Janés, En torno a la escritura de un libreto de opera; A. R. Luciani, Conversazione con Michelangelo Gabbrielli intorno a Hoy como ayer; I. Danieli, Conversazione con Michelangelo Gabbrielli intorno a quattro composizioni su testi in lingua spagnola; G. Battistelli, Conversazione con Blas Matamoro. Musica hispano-italiana: G. Guanti, Testi spagnoli e ispanoamericani musicati da compositori italiani dal 1946 ad oggi.

*

Anno XXX, 2005

Online

La historia en la literatura hispanica.
Ensayos: A. Vian Herrero, Una literatura para la Historia: la prosa noticiera espanola y europea del Saqueo de Roma; C. Borreguero Beltran, Los soldados en la literatura espanola de los siglos XVI y XVII; L. Schwartz, Un genero historiografico del siglo XVII: las vidas de Juan Pablo Martir Rizo; P. Fernandez, La novela de clave en la Restauracion o la literatura en pos de la verdad historica; A. Martinez de las Heras, El rostro de la Historia: un acercamiento al mundo alegorico de los Episodios Nacionales de Pérez Galdos; A. Gil Novales, Ultimo dia del paganismo; R. A. Cardwell, History and historiography: Joan Maragall and the search for roots; J. Pérez Escohotado, J. M. Lopez de Abiada, La historia de la ficcion y la ficcion de la Historia en El hereje de Miguel Delibes; J. Jiménez Heffernan, Tierra: Terror: Error. Cronicas de heroismo errado en la narrativa contemporanea; G. Navajas, La historia y la literatura espanola posnacional; R. Chang-Rodriguez, Quimera historica y reafirmacion indigena en La Florida del Inca (1605); B. Matamoro, La ficcion de la Historia; M. del Carmen Tacconi, La impugnacion de la antinomia sarmientina y la reivindicacion de Juan Felipe Ibarra en Polvo y espanto de Abelardo Arias; R. Lefere, Maladron de Miguel Angel Asturias: de la epopeya a la novela; K. Kohut, El teatro historico en Argentina: del compromiso a la posmodernidad; O. Pellettieri, Historia y teatro argentino (1971-1990) con referencia a la obra de Ricardo Monti. Notas y documentos: M. del Carmen Simon Palmer, Gertrudis Gomez de Avellaneda, agente politico.

*

Anno XXIX, 2004

Online

Versiones cinematograficas de la literatura hispanica (II)
Advertencia. S. Schlickers, Los santos inocentes de Miguel Delibes ( 1981) y de Mario Camus ( 1984); L. Garcia Jambrina, Cine poetico y novela lirica: El Sur, de Víctor Erice/Adelaida Garcia Morales; F. Borin, Lo schermo e la pagina. Beltenebros: dal romanzo di Antonio Munoz Molina al film di Pilar Mirò; E. Diez, El gatillo de la memoria: Un dia volveré (1991); J. Tena, Una novela, dos guiones: El embrujo/La promesa de Shangai (J. Marsé, V. Erice, F. Trueba); J.-C. Seguin, Los embrollos de Shanghai; M.-L. Ortega, Sergi Ramos Alquezar, Entre recuerdo y deseo: Shanghai; R. Bonilla Cerezo, Cinetrompa y espiriletra en La lengua de las mariposas; I. Manzi, El socio de Jenaro Prieto y sus adaptaciones cinematograficas; A. Frizzi, Vice and Versa: Borges and Perfomance revisited; Al. Riccio, Dilucidaciones sobre El siglo de las Luces; J. L. Gonzalez Martin, Pedro Paramo: viaje al Mexico de los espectros; A. Rocco, Due favole per il cinema di Gabriel Garcia Marquez; L. Busquets, Gabriel Garcia Marquez y Francesco Rosi ante una muerte anunciada; D. Gras, De Ardiente paciencia a Il postino (The Postman): El cartero de Neruda. Filmografia: I. Manzi, Ficciones migrantes. Adaptaciones de obras escritas en espanol por las cinematografías de otras lenguas ( 1900-1960).

*

Anno XXVIII, 2003

Online

Versiones cinematograficas de la literatura hispanica (I)
Adevertencia. Ensayos: G. Nuvoli, El Cid campeador: l’eroe e il potere; R. de Espana, El cine es sueno. El dificil paso a la pantalla de los autores del Siglo de Oro; B. Matamoro, El ningun lugar de la Mancha; J. De Mata Moncho Aguirre, Teatro espanol en las cinematografias de Hispanoamerica; J. M. Caparros Lera, ¿Historia o leyenda?: Juana la Loca (2001), de Vicente Aranda. Breve estudio comparativo con Locura de amor (1948), de Juan de Orduna, segun la pieza escenica de Tamayo y Baus; C. Barbachano, Algunas consideraciones sobre Bunuel, Galdos y Tristana; J. Agustin Mahieu Iglesias, Nazarin: de Galdos a Bunuel; E. Larraz, Sonatas de J. A. Bardem (1959) o la literatura como pretexto; A. M. Pilar Koch, El multiple embrujo de El amor brujo: de la Gitaneria de Falla y Martinez Sierra a la pelicula de Saura; J.-L. Leutrat, Cinema et litterature, des relations obliques; F. LaRubia-Prado, La tia Tula de Unamuno y de Picazo: de la maternidad indeseable al deseo reprimido; G. Urrero Pena, Los humoristas del 27 y el cinematografo; J. A. Rios Carratala, Fernando Fernan-Gomez, adaptador de Miguel Mihura; A. Dominguez Leiva, La verdad sobre el caso Savolta: de novela post-moderna a cine épico.

*

Anno XXVII, 2002

Copia saggio Online / Online Sample Copy

Ensayos: B. Morros, El Libro de buen amor como una poetica (a la luz de otras obras del Mester de Clerencia); K. Kohut, Los inicios de la teoria literaria en Espana. Del desprecio de la literatura a su exaltacion; L. Albuixech, Leriano o la retorica de la violencia; J. Jimenez Heffernan, Pequeno, claro y libre: una poetica para el poema lirico en la Espana del siglo XVI; A.L. Lujan Atienza, Poetica retorica: la construccion del discurso en La Moschea de Jose de Villaviciosa; J. Checa Beltran, En busca del canon perdido: el siglo XVIII; L. Busquets, El romanticismo clasico de Antonio Alcala Galiano; A. Sabugo Abril, La guerra literaria del Modernismo o una poetica activa; B. Matamoro, Para una poetica del 98; E. Dehennin, La poetica de la poesia pura, una entelequia?; J.M. Lopez de Abiada, Prolegomenos a la Antologia de los Novisimos: contextos, pretextos y un texto; T. Blesa, "Si l'amor es el lloc de l'excrement"; A. Chicharro, La poetica conviviente de Antonio Carvajal; M. Albert, La voz del narrador: poetica de la oralidad en la narrativa actual (A proposito de Manuel Rivas y Antonio Munoz Molina); P. Aullon de Haro, La teoria poetica de Vicente Huidobro en el marco del pensamiento estetico; C. Javier Morales, La conciencia de Cesar Vallejo sobre la posmodernidad poetica; E. Kristal, Jorge Luis Borges y Octavio Paz: poeticas de la traduccion y traduccion poetica; T. Bubnova, Hacia los ultimos confines de la poeticidad vernacula (Porque parece mentira la verdad nunca se sabe, de Daniel Sada). Bibliografia: L. Sanchez Torre, Bibliografia sobre metapoesia espanola contemporanea.

*

Anno XXVI, 2001


Pensamiento y literatura hispánica: Ensayos: P. Jauralde Pou, Lectura, crítica y edición actual de los clásicos: problemas ideológicos ; A. Pego, La oración en la encrucijada del Humanismo; A. Hermenegildo, Intereses políticos y concepto de poder en el teatro español del siglo XVI; D. Castro Alfín, Sobre la idea de decadencia en el pensamiento español del Barroco; A. Gil Novales, La respuesta española a Romain Rolland a raíz de la Primera guerra mundial; G. Navajas, Ortega y Gasset y la nueva Europa; F. Larubia-Prado, La articulación del pensamiento orgánico de Unamuno en El espejo de la muerte; J.L. Villacañas Berlanga, La atmósfera espiritual de Ciertos Cuentos, de Max Aub; A. Riccio, Hibridez y descolonización en Nuestra Am&oecute;rica de José Martí; B. Matamoro, América y España en el 98: miradas recíprocas; H.E. Biagini, La reforma universitaria entre España e Iberoamérica; R.A. Cardwell, Solitary/Solitaire: Horacio Quiroga's (de)coded decadence; C. Ruiz Barrionuevo, Cultura popular y nación en la vanguardia cubana: Jorge Mañach y Juan Marinello; A. Carotenuto, Il labirinto infernale di Jorge Luis Borges; R. Lefere, Acerca del pensar literario: el caso de Borges; Z. Moret, Los cuerpos del Proceso: Una lectura de la narrativa escrita por mujeres durante las dictaduras del Cono Sur (1973-1985); Notas y documentos: S. Cro, Entrevista con Jorge Luis Borges; E. Tijeras, Patente de Cosario. Curiosidades y miserias menores en el ámbito de la literatura hispánica; Bibliografía: M. Marsà, Pensamiento y literatura española. Bibliografía (1975-2000).

*

Anno XXV, 2000


Literatura Hispánica y Artes plásticas: Sobre el arte: entrevista con Rafael Argullol por M. José de los Santos Auñón. Ensayos: J. Portús, Pintura y sociedad en la España del Siglo de Oro. Una aproximación desde la literatura; J. Checa Beltrán, La pintura no es como la poesía: Lessing y la teoría española de la época ; L. Busquets, El romanticismo pictórico de los Romances históricos de Rivas ; J. Arnaldo, Poética de las cavernas y modernidad arquitectónica: Pablo Piferrer en Artá ; M.L. Ortega, Francisco Ortego y Juan Eugenio Hartzenbusch, lectores de Las tardes de la granja ; L. Litvak, Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pintores y poetas; S. Salaün, Teatro y pintura: la renovación teatral a principios del siglo XX ; J. Corredor-Matheos, Poesía y pintura: Rafael Alberti y Gregorio Prieto; M. Del Río Reyes, El "tema del viaje del inmigrante" como motivo intertextual en dos medios expresivos: la pintura de Remedios Varo y la novela De la destrucción de la urbe de Gonzalo Navajas ; A.D. Leiva, Hacia una tipología de claves plásticas en la poesía española (1960-1980); F.G. Carbajo, La forma y el color de las palabras: algunos ejemplos de la poesía española contemporánea ; Notas y documentos: R. de Costa, A painter who never was: Jusep Torres Campalans ; Bibliografía: M. del Carmen Simón Palmer, Artes plásticas y literatura española. Bibliografía (1980-1999) ; S.R. de Tiratel, G.M. Giunti, Bibliografía. Literatura y artes en Hispanoamérica.

*

Anno XXIV, 1999


España e hispanoamérica: Encuentros y convergencias: R.Chang-Rodríguez, Las coyas incaicas y la complementariedad andina en la Historia (c. 1616) de Martín de Murúa; F.J. Cevallos, Las estructuras político-sociales de la sociedad criolla americana y el barroco colonial; R.G. Echevarría, Cervantes e la moderna narrativa latino-americana; L. Sáinz de Medrano, La ciudad barroca y Sor Juana; Beatriz de Alba-Koch, Picaresca y novela educativa en la Nueva España: El Periquillo de Fernández de Lizardi; B. Matamoro, Tres románticos argentinos ante España; P. Tovar, Alfonso Reyes en Las vísperas de España; Stelio Cro, Unamuno y la poesía gauchesca; A. Riccio, Juan Ramón Jiménez y María Zambrano en Cuba ; J.M. Balcells, Baladas y canciones del Paraná, de Rafael Alberti: Argentina versus España; Ph. Swanson, Lost in a Spanish garden: exile and anxiety in José Donoso's "Spanish" narratives; O. Pellettieri, La dramaturgia argentina y su recepción española en los años sesenta.

*

Anno XXII-XXIII, 1997-1998


Italia y la literatura hispánica: L. Busquets, Presentación. Ensayos: A. Battistini, Un'enciclopedia senza frontiere: l'ecumenismo culturale di Juan Luis Vives; S. Cro, Plagio y diplomacia: el caso de Pedro Mártir y Antonio de Nebrija; A. Gómez Moreno, Los intelectuales europeos y españoles a ojos de un librero florentino: las Vite de Vespasiano da Bisticci (1421-1498); Á. Prieto, La satura en una égloga de Acuña; A. Vián Herrero, Pietro Aretino y la cortesana del canto VII de El Crotalón ; P. Cherchi, Suárez de Figueroa e la traduzione della Piazza universale di Garzoni; M. Garrido Palazón, Conceptistas italianos en el siglo XVIII español: Loredano, Frugoni, Tesauro; F. Molina Castillo, Esteban de Arteaga y la poléémica sobre el gusto presente en la literatura italiana; L. Romero Tobar, Reflejos italianos en Las tormentas del 48 ; J. Jiménez Heffernan, El espacio de la huida: formas del venecianismo en Gimferrer, Carnero y Colinas; D.-H. Pageaux, L'Italie perdue et retrouvée de Josep Pla. Éléments pour une lecture des Cartes d'Itália ; P. Aullón de Haro y J. García Gabaldón, La tradición literaria moderna hispano-italiana ; J.M. Lopez de Abiada, "O Spagna, spugna della nostra etate". Expresiones, proverbios y dichos sobre las voces spagnolo y Spagna.Chr. Strosetzki, El Renacimiento de México en Italia ; S.M. Hart, La boca asfixiada: literary projections of the Italian in Argentina 1870-1900 ; O. Pellettieri, Teatro italiano y teatro argentino en la obra de Armando Discépolo; B. Matamoro, Apunte sobre Borges y Croce; Notas Y Documentos: N. Algaba Pacios, El legado de Eugenio Mele (1875-1969) en la Universidad Complutense; J. Antonio Yeves Andrés, Fondos manuscritos e impresos de procedencia italiana en la Biblioteca Lázaro.


*